La epidemia más grande que afectó a África

Un equipo de científicos ha realizado un nuevo estudio a partir del cual se podría reescribir la historia de cómo se pobló el continente de África.

Según los expertos, la población en este continente colapsaría alrededor del 400 y el 600 d.C., volviéndose a recuperar hasta hace unos 1.000 años.

La lengua Bantú está asociada a los movimientos de poblaciones que se dieron en aquellos tiempos. Se supone que esta lengua surgió hace 4.000 años y cuya expansión cambió el panorama lingüístico, demográfico y cultural de aquel continente.

Sin embargo, actualmente existe un nuevo estudio, el cual ha sido publicado en la revista Science Advances, donde se pone en duda que la expansión de esta lengua haya sido lineal. Para los investigadores, entre los años 1.600 y 1.400 las comunidades de la selva tropical del Congo sufrieron una gran caída demográfica, y esto pudo haberse debido a una epidemia de la cual no se recuperaron hasta hace aproximadamente 1.000 años.

El equipo de investigadores realizó un seguimiento de la evolución poblacional del continente africano a partir de 1.140 restos arqueológicos localizados en 776 yacimientos.

La conclusión a la que llegaron fue contradecir la creencia que se tenía sobre la expansión de las comunidades de habla bantú, puesto que se decía que su expansión fue un proceso continuo y a gran escala, el cual había surgido hace unos 4.000 años hasta el inicio de la trata de esclavos relacionada con la colonización europea de África entre los siglos XVI y XIX.

La  expansión de la lengua bantú

Koien Bostoen, lingüista especializado en lenguas africanas, afirma que hoy en día creemos que las lenguas bantúes actuales descienden directamente de las lenguas ancestrales de aquellos primeros pobladores que se establecieron en la selva tropical hace 2.700 años.

Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo arrojan que las comunidades de lengua bantú durante la Edad de Hierro temprana habrían desaparecido en gran medida en toda la región de la selva tropical del Congo alrededor del año 600 d.C. Por lo tanto, se deduce que las lenguas bantúes de esta zona podrían ser 1.000 años más jóvenes de lo que se tenía pensado.

Koien también señala que el estudio muestra que las sociedades africanas tuvieron que enfrentarse a grandes catástrofes mucho antes de que llegaran los colonizadores y se empezara con la trata de esclavos.

La peste de Justiniano podría haber erradicado la población

Wannes Hubau (paleobotánico), coautor de la investigación, señala que el colapso que sufrió la población en los años 400-600 d.C coincide con las condiciones climáticas más húmedas en toda la región, y por ende, puede haber sido promovido por una epidemia de efectos prolongados.

Se ha observado una amplia coincidencia entre el declive demográfico en la selva tropical del Congo y la plaga de Justiniano en los años 541-549 d.C

Esta peste fue la plaga que más afectó a Europa y se habría extendido al continente africano y asiático, ya que era altamente contagiosa

Además, en varios países de África se han encontrado cepas de Y. Pestis.

En futuros estudios realizados a partir de ADN antiguo de África se podrá determinar cuál fue la pandemia que causó el colapso de la población.

Las ciudades poseen microorganismos únicos
virus y bacterias

Las ciudades se diferencian entre sí por su geografía, clima, monumentos, comida, costumbres, y hasta por su gente. Sin embargo, Leer artículo

Novedades de Final Fantasy VII Remake
Final Fantasy VII Remake

Final Fantasy VII Remake va logrando su propuesta de fascinar a la nueva generación de gamers y al mismo tiempo Leer artículo

La democracia en la Antigua Grecia era justa
La democracia en la antigua Grecia

Como bien es sabido, fue en la Grecia clásica cuando surgió la democracia. O al menos hasta hoy día no Leer artículo

¿Conoces estos dinosaurios que habitaron el Cretácico?
Spinosaurus

Los dinosaurios pertenecieron al grupo de los saurópsidos, los cuales aparecieron en el Triásico. El origen exacto de estas criaturas Leer artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.