Hallado huevo gigante de la era de los dinosaurios

Ha sido hallado en la Antártida un huevo perteneciente a la era de los dinosaurios. Este descubrimiento fue llevado a cabo por un grupo de investigadores chilenos.

Dicho huevo se convierte en el huevo de cáscara blanda más grande de la era de los dinosaurios encontrado hasta la fecha, pues mide casi 30 centímetros y pesa 6,5 kilos. Perteneció a un reptil marino, el cual vivió hace 66 millones de años.

David Rubilar, paleontólogo y uno de los científicos involucrados en este descubrimiento, declaró que “este hallazgo permitirá conocer más acerca de la forma de reproducción de los grandes reptiles de la era mesozoica”.

Casi una década de investigación

La apariencia de dicho fósil es rocosa y ovalada, y se asemeja a una pelota desinflada. Fue localizado en 2011 durante una expedición que se dirigía a la Isla de Seymour, al noreste de la península antártica. Como parte de dicha expedición participaban investigadores de la Universidad de Chile y del Museo Nacional de Historia Natural.

Después de más de 8 años de investigación, junto a expertos de la Universidad de Texas, la Revista Nature ha publicado la conclusión.

Alexander Vargas, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, declaró que “el huevo tuvo una cáscara blanda, muy delgada. Y la madre era un reptil marino que probablemente haya sido un mosasaurio cuya estatura se estima entre 7 y 17 metros”.

Por su lado, David Rubilar explica que «gracias a este hallazgo se ha permitido saber que existían huevos de cáscara blanda de este tamaño. Se pensaba que la masa límite era de 700 gramos, pero [este reptil ahora denominado] Antarcticoolithus bradyi surgió y rompió todos los esquemas con sus 6,5 kilos, comparable al huevo “ave elefante” de Madagascar y a los huevos más grandes de dinosaurios no aviares”

Para los expertos, es extraño que un huevo de cáscara blanda se haya conservado tan bien, puesto que tienden a descomponerse con mayor facilidad y no suelen quedarse preservados como fósiles.

La Isla Seymour

Como ya dijimos, la expedición que hizo posible este hallazgo en 2011 tenía como objetivo la Isla de Seymour, que era parte de la expedición anual del Instituto Antártico Chileno.

Los paleontólogos eligieron esta isla debido a que está llena de fósiles. Además de ello, es uno de los pocos lugares en el planeta donde se puede distinguir el fin de la era de los dinosaurios y el inicio de la era de los mamíferos hace 66 millones de años.

En aquella época fue cuando los mesosaurios habitaron la Tierra, los cuales están actualmente estrechamente emparentados con especies como el dragón de Komodo y las serpientes de nuestros días.

«Este descubrimiento puede darnos una pista acerca de los entornos donde podríamos encontrar este tipo de huevos, y también deja un debate abierto sobre cómo y dónde nacían estos animales”, así concluye el paleontólogo David Rubilar.

El impacto de la soja en el medio ambiente
el impacto ambiental de las plantaciones masivas de soja

La soja (o soya, como se le conoce en algunos países), de nombre científico Glycine max, es una planta de Leer artículo

Ten cuidado con cómo mezclas los alimentos
cuidado al combinar alimentos

Llevar una dieta saludable nos puede ayudar a protegernos de muchas enfermedades. Sin embargo, hay casos en que mezclar ciertos Leer artículo

Lo último en link building son los Enlaces Curados
SERP Fox Enlaces Curados

En el mundo del marketing digital muchos expertos afirman que si tu negocio no está posicionado en los buscadores será Leer artículo

Twitter registra su récord de ingresos: 1.000 millones de dólares trimestrales
Twitter ingresos de 1000 millones de dolares

Hay quienes dicen que Twitter ha muerto. Probablemente no están enterados de las últimas noticias, ya que los números demuestran Leer artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.