El Cronista Independiente

Nuevo método definitivo para detectar virus y bacterias

La detección de virus y bacterias se hace a partir de tests basados en sus datos genéticos. Sin embargo, en un reciente estudio, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva manera de detectar virus y bacterias.

Este nuevo método consistiría en detectar estos organismos a través de sus vibraciones. Para obtener este resultado usaron sensores optomecánicos (miden luz y movimiento), con lo que se logró medir la frecuencia de resonancia de una bacteria, detectándose que vibran cientos de millones de veces por segundo.

Con este descubrimiento se podrá detectar e identificar las características y tipo de cualquier microorganismo.

Es la primera vez que han encontrado vibraciones de una bacteria a través de dispositivos optomecánicos.

Este descubrimiento fue publicado en la revista Nature Nanotechnology, donde se menciona que en un futuro se podrá detectar la presencia de cualquier microorganismo en una sola muestra.

Los métodos actuales dejarían de ser efectivos

En la actualidad, para detectar virus y bacterias los científicos se basan en las características genéticas de cada microorganismo, con lo cual sólo se detectan virus y bacterias para los que han sido diseñados los tests.

Asimismo, estos dispositivos serían universales y localizarían cualquier virus o bacteria, obteniendo información sobre su tamaño, forma o rigidez, las cuales son las señas para identificarlos.

«Debido a la actual pandemia del coronavirus, se ha provocado una búsqueda de pruebas rápidas para detectar virus«, ha afirmado el investigador del CSIC Javier Tamayo.

Además, añade que las actuales pruebas van dirigidas a una especie en concreto. En otras palabras, cada test detecta al virus para el que está diseñado; lo ideal es que sea universal y que detecte virus que se encuentren en cualquier muestra.

Tecnología de última generación

En el estudio se han utilizado nanodipositivos optomecánicos, dispositivos capaces de detectar desplazamientos mucho más pequeños que un átomo. Esto ha sido de gran avance al ser una puerta abierta a que en el futuro se puedan detectar virus y bacterias de forma universal.

Tamayo viene colaborando desde hace tres años con otros investigadores de Francia, Holanda, Alemania y Grecia, en un proyecto llamado VIRUSCAN, en el que se estudian diferentes aspectos tecnológicos.

Este proyecto tiene como objetivo la construcción del primer dispositivo universal en la detección de virus y bacterias, y esperan que los primeros resultados estén listos el próximo año.

¿Por qué triufan las fake news?
¿por qué triunfan las fake news?

La psicología explica que hay tres razones por las que las fake news o los bulos triunfan por delante de la verdad, Leer artículo

El boom de las tiendas online

El crecimiento de la cantidad de tiendas online y el comercio electrónico, también conocido como e-commerce, ha tenido un incremento imparable Leer artículo

La inmunoterapia, una posible cura contra el cáncer

Después de 30 años de investigación, al parecer estamos, una vez más, frente a una posible cura contra el cáncer. Leer artículo

Las actividades culturales están relacionas con nuestro bienestar

La Organización Mundial de la Salud afirma que las actividades relacionadas con el arte mejoran nuestra salud, tanto física como Leer artículo

Salir de la versión móvil